jueves, 4 de junio de 2020

Electronegatividad

Espero que se encuentren bien, el día de hoy revisaremos el tema de electronegatividad, esperando que logre ser explicado de una forma clara y concisa y poder dar entendimiento sobre el tema y si tienen dudas sobre el lograr aclararlas.

La electronegatividad surge en consecuencia a las investigaciones de la teoría de enlace de valencia y es la propiedad que tienen los átomos para atraer electrones dentro de un enlace  químico; entendiéndose, enlace químico a la fuerza que une a dos átomos. Hoy dos magnitudes que determinan la electronegatividad:

·Su masa átomica
·Distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico.


Escala (también se le conoce como tabla) de electronegatividad: Los valores han sido calculados para cada elemento y consignados  en tablas específicas llamadas tablas de electronegatividad. Es una clasificación de elctronegatividad de cada átomo, indica medianante números el poder de atracción de los electrones en un enlace, este valor se relaciona con la energía de ionización y la afinidad eléctrica de un átomo.



La tabla (Pauling) muestra de mayor a menor electronegatividad de arriba hacia abajo y de arriba hacia abajo.

·El elemento con mayor electronegatividad es el Flúor con un valor de 4.0.
·El elemento de menor electronegatividad es el Francio con un valor de 0.7.

Aquí puedes profundizar más sobre el tema: https://www.ecured.cu/Electronegatividad

Si aún tienes dudas o te gustaría ver una explicación más personal puedes ver el siguiente video:



Fuentes de las imágenes:


Enlaces

Hoy explicaremos el tema de en la ces, esperando que pueda ser claro y fácil de entender y si es que tienes dudas resolverlas.

Los enlaces son uniones entre los átomos que buscan el octeto (Estructura de Lewis). Hay diferentes tipos de enlaces y los veremos a continuación.



·Iónico: Enlace entre dos átomos, se trata de que los átomos se presten electrones.
  -Ión: Son elementos con carga
    *Catón (positivo +)
    *Anión (negativo -)
  -Signo positivo presta el electrón.
  -Signo negativo recibe el electrón


Más sobre los enlaces iónicos aquí: https://concepto.de/enlace-ionico/

·Covalente: Los átomos comparten electrones, pero no los quitan y hay tres tipos.
 -Polar
 -No Polar
 -Puro


Si quieres saber más sobre este tipo de enlace puedes visitar este sitio: https://www.ecured.cu/Tipos_de_enlace_covalente

·Metálico: En una unión entre metales y pueden haber hasta 4; funciona por una nube electrónica, los electrones saltan para poder conectarse.


Aquí puedes encontrar más información sobre el enlace metálico: https://concepto.de/enlace-metalico/

Si aun tienes dudas o quieres una explicación mas detallada puedes ver el siguiente video:


Esos son todos los tipos de enlaces, espero que la publicación te haya ayudado a resolver tus dudas o a simplemente saber más del tema, gracias por seleccionar este blog.

Fuentes de las imágenes:

·https://images.app.goo.gl/4yVkccwgZDTFxYvk6

·https://images.app.goo.gl/4DgyUSfN4YYFGrX78

Estructura de Lewis

El día de hoy revisaremos el tema estructura  de Lewis esperando que puedas entender de manera clara y sencilla en qué se basa este tema y aclarando dudas que probablemente tengas sobre el.

Lewis estableció el Estudio de los Elementos con la regla del octeto, la cual interpreta solo cómo se comporta la capa de valencia de cada elemento y dice que en esa capa solo puede tener un máximo de electrones los cuales con 8.


Para poder entender este concepto lo primero que tenemos que saber es que la capa de valencia, también conocida como órbita de valencia es la última capa de electrones en un átomo neutro, es donde ocurren las relaciones químicas y permite las uniones; lo que hace la estructura atómica de Lewis es representarla.


Ya que entendimos qué es la capa de valencia podemos ver cómo se representa la estructura de Lewis y en que se basa la regla del octeto.

En la estructura de Lewis la cantidad de iones que tenga el elemento en la capa de valencia se representan mediante puntos alrededor del elemento, siempre tienen que estar balanceados y puedes saber su número de electrones de valencia dependiendo de su familia; por ejemplo el Calcio tendría 2 electrones de valencia ya que su familia es la dos:



La regla del octeto menciona como la capa de valencia no puede tener más de 8 electrones en ella, ya que así consigue una configuración estable. Un ejemplo de un elemento que cumple con su máximo de iones es el Neón y se representa de la siguiente manera:


Mientras el el neón es un elemento que tiene los 8 iones, hay elementos que pueden ser complementados por otros para tener su estabilidad, estos formaran componentes; por ejemplo el Hidrogeno y el Oxigeno:


Para profundizar más sobre el tema o resolver tus dudas puedes revisar el siguiente video que creo las aclarara:


Espero el tema haya quedado claro y ahora logres entenderlo, gracias por escoger este blog.

Fuentes de las imágenes:

·https://images.app.goo.gl/43GbpRYHPWHuEzVJ7

·https://images.app.goo.gl/CQU88utkYQpKnExH6

·https://images.app.goo.gl/Yvw6xogxnKHsUJ5bA

·https://images.app.goo.gl/eaErkw2Vd94bQBUE8

Fertlizantes

El día de hoy hablaremos sobre el tema fertilizantes, esperando que se expresado de manera clara y digerible, para que logres entender mejor sobre el tema.



Los fertilizantes restablecen los nutrientes que tienen suelo (principalmente Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre; también llamados CHONPS). Los fertilizantes se dividen en dos categorías:

·Orgánicos: 
   -Provienen de productos vegetales o animales.
   -Contienen cantidades mínimas de elementos nutritivos.
   -Un ejemplo claro es la comporta que esta hecha de desechos orgánicos .
   -También funciona el excreto animal ya que contiene varios nutrientes.


·Inorgánicos:
   -Obtenidos mediante procesos químicos desarrollados a escala industrial.
   -Ventajas: Puedes escoger los nutirentes aportara y los aportara en bastantes cantidades.
   -Desventajas: Favorece a la presencia de plagas por la cantidad de nutrientes.
   -Contienen cantidades altas de los nutrientes.
   -Minerales:
      *Simples: Solo un tipo de elemento.
      *Compuestos: compuestos complejos (binarios, terciarios).


Función de los nutrientes en los fertilizantes:

·Nitrógeno: Desarrollo de tallos y hojas.


·Fósforo: Desarrollo de raíces y flores.


·Potasio: Desarrollo de frutos y asimilación de nutrientes.


·Sulfato de Amonio ((NH₄)₂SO₄): Nitrógeno y Azufre, plantas verdes en otoño.


·Nitrato de Potasio (KNO3)y Fosfato de Hierro (FePO4): Funcionan para las plantas con sombra.


Esos son algunos de los fertilizantes y los nutrientes que le pueden servir a las plantas de pendiendo de sus necesidades, si deseas profundizar más sobre ellos puedes ver el siguiente video:



Para finalizar deben saber que un mal uso de un fertilizante puede traer con sigo muchas desventajas como la quema del tallo, muerte de la planta, intoxicación de los frutos y de los consumidores, producción excesiva de algas (en el agua) y puede llegar a ser contaminante, entre otras cosas. Es importante manejar su uso con precaución ya que como cualquier cosa en exceso puede causar daños.


En conclusión son sustancias que proporcionan nutrientes básicos con diferentes beneficios para las plantas, pero en exceso tendrá cosas en contra (beneficio y riesgo).

Si te interesa saber más sobre el mal uso de los fertilizantes puedes ingresar a este sitio:  https://www.bioecoactual.com/2018/02/21/los-peligros-los-fertilizantes-quimicos/

Espero que les haya gustado la información que le he proporcionado y que lograran leer el artículo de manera fácil y sin ninguna complicación, gracias por escoger este blog.

Fuentes de las imágenes:









Mezclas y sustancias puras

El día de hoy revisaremos las diferencias ente mezclas y sustancias puras, indagaremos de una forma clara y completa el tema de mezclas mencionando algunas características sobre las sustancias puras solo para lograr diferenciarlas entre sí y poder comprender mejor la mezclas.

Sustancias puras: Tienen una composición química estable, es fija y definida al igual que sus características físicas(densidad, punto de ebullición, etc.) y no puede ser descompuesta en sustancias más simples.


Si quieres saber más sobre sustancias puras puedes ir a este link (Profundización del tema): 

Mezclas: Es una unión física de 2 o más materiales, estas se pueden dividir en dos categorías:

·Homogénea: Solo tiene una fase, lo que quiere decir que los componentes están distribuidos de la misma forma en cualquier región de la mezcla; por ejemplo: puré de papa, masas (gastronomía), etc.


·Heterogénea: Tiene 2 o más fases, es decir que los componentes están distribuidos en cantidades distintas, puedes notar los diferentes materiales; por ejemplo: sandwich, ensaladas, agua y aceite, etc.


Cada mezcla tiene una concentración que es la relación que hay entre la cantidad de soluto en relación al solvente, la cantidad de solito siempre va a ser menor. Las concentraciones se expresan por moralidad o fracción molar. Las unidades físicas de concentración expresan la proporción de solito en peso, volumen o partes en relación a la cantidad de solvente y sus fórmulas son las siguientes:

·Peso sobre peso (p/p o masa/masa):


·Volumen sobre volumen (v/v):


·Peso sobre volumen (p/v):


·Partes por millón (ppm):


Donde encontrar información más detallada: https://www.significados.com/concentracion-quimica/

Por otro lado cada mezcla tiene su método de separación, los cuales explicaremos a continuación:

·Tamizado: Aplica en la separación de sólidos; la mezcla es pasada por un tamiz, el cual tiene una especie de poros para separar partículas de diferentes tamaños.


·Sedimentación: Separa partículas de sólidos y líquidos; las partículas sólidas de una suspensión más densas del fluido se separan por la gravedad.


·Decantación: Separa dos líquidos u un sólido y un líquido; se deja la mezcla quieta hasta que los líquidos componentes se separen.


·Evaporación: Separa un líquido de otro líquido; se calienta la mezclas hasta el punto de ebullición de uno de los componentes y se deja hervir hasta que se evapore totalmente, solo se aplica si no hay interés en el componente evaporado.


·Filtración: Separa un sólido insoluble de un líquido; se pasa la mezcla por una tela o un papel de poro fino, el sólido queda atrapado y el líquido pasa. Un ejemplo es el filtro de una cafetera.


·Destilación: Separa dos o más líquidos con diferentes puntos de ebullición; se calienta la mezcla poco a poco, el líquido bulle a más baja temperatura se evapora primero y se separa en estado gaseoso. El petróleo se separa por destilación.


·Imantación: Separar mezclas constituidas por un material sólido magnético y otro que no lo es, se usa un imán.


·Cromotografía: La separación de los componentes de una mezcla apoyándoselo en las diferencias de velocidades en las que se mueven, cuando son arrastrados por un disolvente que sería fase móvil a través de un medio poroso que sirve de soporte; generalmente por colores.


·Extracción por solvente: La mezcla  es separada por medio de algún solvente, el cual toma las cosas y las separa llevándose algunas de estas; un ejemplo es el agua caliente en un té, se lleva el sabor, color y olor.


Si quieres saber más sobre este tema puedes ver este video:


Espero lograras entender más con este post y que te sea de utilidad. Gracias por visitar este blog.

Fuentes de imágenes:

·https://images.app.goo.gl/bGAaekgL1d4QLoUs5

·https://images.app.goo.gl/k4HKMA4Y6BisYAAQ8

·https://images.app.goo.gl/W3TkvJGcxn5tZDCL6

·https://images.app.goo.gl/5aDZnh5eFEgU5t6d6

·https://images.app.goo.gl/rteA9FuS88ddxYi16

·https://images.app.goo.gl/f8TeFrRJi2d5k2Vp6

·https://images.app.goo.gl/GbXT1Ci8QLT3QcvG8

·https://images.app.goo.gl/YFcfZvpF7kZKkN6R8

·https://images.app.goo.gl/eqngVeNg4aVpyvjM6

·https://images.app.goo.gl/WD2mS6Q2BSNdvpEU8

·https://images.app.goo.gl/4RyxPW4WuCijBPXu9

·https://images.app.goo.gl/LHsNRMp1GMAiLNhN6

Electronegatividad

Espero que se encuentren bien, el día de hoy revisaremos el tema de electronegatividad, esperando que logre ser explicado de una forma clara...